sábado, 29 de octubre de 2016

El Palacio Municipal y la famosa Sirena del ayuntamiento

Ayuntamiento Municipal


El Ayuntamiento de San Francisco de Macorís, es la jefatura de los consejos de la ciudad y del alcalde de la ciudad. En este viejo edificio, los políticos a cargo de la provincia Duarte gobiernan el municipio. Este edificio está situado en el centro de la ciudad, limitada en el norte por la calle 27 de Febrero y en el oeste por la calle Restauración frente al parque Duarte.
Fue construido en 1945 por el ingeniero mocano Enrique Arturo Curiel Rojas, por orden del dictador Rafael Leonidas Trujillo. Este imponente edificio levantado en hormigón armado, conserva intacto el sello arquitectónico de la T (de Trujillo) en su fachada frontal, como todos los palacios públicos construidos en la era del dictador.
La sirena municipal o comúnmente llamada Sirena del ayuntamiento o Sirena de los bomberos fue instalada el 27 de febrero de 1950 en el palacio del ayuntamiento municipal. Una versión da cuenta que esta sirena la mandó el presidente de Estados Unidos, Harry Truman a San Francisco, California y por error llegó a Santo Domingo.
Por diligencias del ex-senador Chilín Camilo, quien era amigo del dictador Trujillo, se logró que la misma se instalara en esta ciudad. Antes funcionaba una campana que instaló en el año 1936 en la factoría Piña, para llamar a sus trabajadores en los horarios de 6:45 de la mañana, 12 del mediodía y 6:00 de la tarde, esto sucedió cuando Manuel De Jesús Bonó (Masú) era el alcalde.
El alcalde actual es Alex Diaz, el cual fue electo en el periodo 2016-2020,miembro del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
El consejo de regidores de la sala capitular está compuesto por 13 miembros, su presidente es el Ing. Isidro Rosario.

Historia de San Francisco de Macoris

Historia


A la llegada de los españoles en 1492, la isla estaba dividida en cinco cacicazgos, uno de esos era el cacicazgo de Maguá, que era fundamentalmente el Cibao y tenía a Guarionex como Jefe Cacique, donde residía un estado taíno con caracteres centralistas y patriarcales. Toda la región nordeste del país era parte del cacicazgo de Maguá y los Ciguayos o Macoriges que poblaban esas jurisdicciones del hoy municipio de San Francisco de Macorís, integraban una especie de cacicato, que a su vez era gobernado por Mayobanex.
Ramón Alberto Ferreras -El Chino-, luego de analizar varios historiadores concluye: “Macorix no era solo un conglomerado social aborigen o un río oriental, sino también un idioma, un árbol y un nombre propio”, por su lado el nombre de San Francisco se le atribuye a Fray Juan Borgoñón de la orden Franciscana, quien se había diseminado por las tierras adentro, con el fin de continuar la obra de atender las necesidades espirituales de la población y se radicó en estas comarcas, de aquí se puede inferir el origen del nombre San Francisco de Macorís.
La primera ciudad fundada en las cercanías de San Francisco de Macorís fue La Concepción de La Vega, o Vega Vieja, en el año 1497. Después de la Vega se estableció Cotuí en el 1505, en un lugar rico en oro. Durante siglos todo lo que hoy es San Francisco de Macorís y la provincia Duarte fue periferia rural de La Vega y Cotuí respectivamente.
No fue sino hasta el tratado de Aranjuez en 1777, cuando se redefinieron los límites fronterizos, pues desde 1630, se mantuvo la isla en una constante convulsión política, y fue este tratado que puso término aparente a la lucha. A partir de entonces España promueve una política poblacional desde el Cibao Central hasta la frontera con el propósito de afianzar la integridad territorial, y muchas de las ciudades que habían sido oficialmente destruidas en las Desvastaciones de Osorio de 1605 a 1606, fueron restablecidas, y otras fueron elevadas en categoría de Villa a Ciudad, como fue el caso de la Villa del Rincón de Santa Ana de San Francisco de Macorís, el 20 de septiembre de 1778, como consta en lo que es tenido como su acta fundamental, y se trata de un acto auténtico levantado por el escribano público (hoy notario público) Dionicio de la Rocha, en el paraje nombrado el Rincón de San Francisco, junto al río Jaya, quien se trasladó a este lugar en compañía del alcalde mayor de Santiago, Joaquín Pueyo y Don Juan de Alvarado apoderado de éstos para reconocer y elegir los terrenos. En ese momento se fijaron ocho estacas o linderos para definir los límites, estos márgenes fueron revisados y restablecidos con mayor solidez posteriormente en 1890 y 1928 respectivamente.
Además de Juan de Alvarado, como representante de los dueños de los terrenos, designado para ubicar la localización correspondiente, la tradición señala a las familias Tejada y De Jesús como donantes del área territorial para tal propósito. De ellos se conoce a María Tejada, esposa de Bernardo Pantaleón del Villar y Francisca Tejada, esposa de Juan González; todos estos antepasados de familias prominentes del hoy Salcedo.
En el año de 1795, se firma el tratado de Basilea en el cual España cede a Francia la totalidad del territorio de la isla Española. Francia toma posesión de la parte Española en 1801, y es bajo la gerencia francesa que se concibe una nueva división política de la isla y a la ciudad de San Francisco de Macorís se le asignó categoría de parroquia. Se supone que fue a partir de ese momento en que se establece el cabildo o ayuntamiento de la ciudad, aunque sólo conocemos acta de las resoluciones de dicho cabildo a partir del 1811.3

Origen de San Francisco de Macoris

A la llegada de los españoles en 1492, la isla estaba dividida en cinco cacicazgos, uno de esos era el cacicazgo de Maguá, que era fundamentalmente el Cibao y tenía a Guarionex como Jefe Cacique, donde residía un estado taíno con caracteres centralistas y patriarcales. Toda la región nordeste del país era parte del cacicazgo de Maguá y los Ciguayos o Macoriges que poblaban esas jurisdicciones del hoy municipio de San Francisco de Macorís, integraban una especie de cacicato, que a su vez era gobernado por Mayobanex.
Ramón Alberto Ferreras -El Chino-, luego de analizar varios historiadores concluye: “Macorix no era solo un conglomerado social aborigen o un río oriental, sino también un idioma, un árbol y un nombre propio”, por su lado el nombre de San Francisco se le atribuye a Fray Juan Borgoñón de la orden Franciscana, quien se había diseminado por las tierras adentro, con el fin de continuar la obra de atender las necesidades espirituales de la población y se radicó en estas comarcas, de aquí se puede inferir el origen del nombre San Francisco de Macorís.
La primera ciudad fundada en las cercanías de San Francisco de Macorís fue La Concepción de La Vega, o Vega Vieja, en el año 1497. Después de la Vega se estableció Cotuí en el 1505, en un lugar rico en oro. Durante siglos todo lo que hoy es San Francisco de Macorís y la provincia Duarte fue periferia rural de La Vega y Cotuí respectivamente.
No fue sino hasta el tratado de Aranjuez en 1777, cuando se redefinieron los límites fronterizos, pues desde 1630, se mantuvo la isla en una constante convulsión política, y fue este tratado que puso término aparente a la lucha. A partir de entonces España promueve una política poblacional desde el Cibao Central hasta la frontera con el propósito de afianzar la integridad territorial, y muchas de las ciudades que habían sido oficialmente destruidas en las Desvastaciones de Osorio de 1605 a 1606, fueron restablecidas, y otras fueron elevadas en categoría de Villa a Ciudad, como fue el caso de la Villa del Rincón de Santa Ana de San Francisco de Macorís, el 20 de septiembre de 1778, como consta en lo que es tenido como su acta fundamental, y se trata de un acto auténtico levantado por el escribano público (hoy notario público) Dionicio de la Rocha, en el paraje nombrado el Rincón de San Francisco, junto al río Jaya, quien se trasladó a este lugar en compañía del alcalde mayor de Santiago, Joaquín Pueyo y Don Juan de Alvarado apoderado de éstos para reconocer y elegir los terrenos. En ese momento se fijaron ocho estacas o linderos para definir los límites, estos márgenes fueron revisados y restablecidos con mayor solidez posteriormente en 1890 y 1928 respectivamente.
Además de Juan de Alvarado, como representante de los dueños de los terrenos, designado para ubicar la localización correspondiente, la tradición señala a las familias Tejada y De Jesús como donantes del área territorial para tal propósito. De ellos se conoce a María Tejada, esposa de Bernardo Pantaleón del Villar y Francisca Tejada, esposa de Juan González; todos estos antepasados de familias prominentes del hoy Salcedo.
En el año de 1795, se firma el tratado de Basilea en el cual España cede a Francia la totalidad del territorio de la isla Española. Francia toma posesión de la parte Española en 1801, y es bajo la gerencia francesa que se concibe una nueva división política de la isla y a la ciudad de San Francisco de Macorís se le asignó categoría de parroquia. Se supone que fue a partir de ese momento en que se establece el cabildo o ayuntamiento de la ciudad, aunque sólo conocemos acta de las resoluciones de dicho cabildo a partir del 1811.3
Es por diligencias del General Manuel María Castillo que el 2 de octubre de 1896, el dictador Ulises Heureaux (Lilís) convirtió el municipio de San Francisco de Macorís en Distrito Provincial "Pacificador" (título con que sus aduladores llamaban a Lilís). En aquel entonces se le asignó como comunes al Puesto Cantonal de Matanzas, la Sección de Monte Abajo, Villa Riva, Cantón Castillo, entre otros.
El nombre de Distrito Pacificador le duró hasta el 26 de julio de 1926, cuando la Cámara Legislativa del Gobierno del General Horacio Vásquez, le cambió el nombre por el de Provincia Duarte, el cual mantiene hoy día.
El 20 de mayo de 1963 los regidores de la ciudad aprobaron el cambio de nombre de las principales calles de San Francisco de Macorís por petición de la Fundación de Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo. La comitiva de la Fundación de Héroes la integraban la señora Rosa Elba Carrón de Almánzar y la señorita Ángela Negrette.
Los cambios incluyeron: Avenida Camilo por Av. de los Mártires; calle Cirilo Castellanos por Saturnino (Nino) Rizek; Av. Bolívar por Av. Frank Grullón; 16 de Agosto por Ing. Leandro Guzmán Abréu; Independencia por Papi Olivier; calle La Palma por Tonino Achécar; calle 5 por Bienvenido Fuertes Duarte; Puente Jaya por Silo García; Puente Quebrada Honda por Guillermo Padilla Hernández; parque Coronel Ramfis Trujillo por Juan de Dios Ventura Simó.3
Actualmente, el liderazgo de la ciudad del jaya está sustentado en la ubicación geográfica, potenciales y diversificados recursos naturales orientados a la producción agrícola y ganadera, teniendo como sus principales fuentes de consumo interno y exportación cacao y arroz, otros renglones de producción y mercado, como ganadería modelo en sus llanos y montañas.